Ir al contenido principal

¿Cuál es la diferencia entre ciclo de vida iterativo e incremental?

 ¿Cuál es la diferencia entre ciclo de vida iterativo e incremental?

Muchas veces puede confundirse el modelo iterativo, con el incremental. Esta confusión surge porque es muy común encontrar proyectos de metodología ágil que utilizan ambos marcos de desarrollo.

El ciclo de vida incremental, es una forma particular de enfocar el ciclo de vida iterativo. Al ser incremental, se refiere a que en cada ciclo que se realiza, se irá sumando una nueva función del producto, servicio o programa.

Es decir, en cada iteración se termina al cien por ciento, una nueva función del prototipo. No estará completo, ni será completamente funcional, hasta que se termine el último ciclo.

Por otra parte, el ciclo de vida iterativo, no necesariamente exige que cada iteración agregue una función completa. Un ciclo iterativo puede incluir, por ejemplo un nuevo prototipo en cada ciclo, algo que no es posible en el incremental.

Si, nuestro proyecto busca crear un robot impulsado por energía solar, así sería gestionado en cada modelo:

Iterativo: en cada ciclo, se presenta un prototipo funcional de robot, autónomo, que se revisará en cada ciclo, para reconstruirlo o modificarlo.

Incremental: El equipo va avanzando en ejecutar el robot, sin tener un prototipo funcional hasta el final del ciclo.


Ventajas de ciclo de vida Iterativo

  • En el desarrollo de este modelo se da la retroalimentación muy temprano a los usuarios.
  • Permite separar la complejidad del proyecto, gracias a su desarrollo por parte de cada iteración o bloque.
  • El producto es consistente y puntual en el desarrollo.
  • Los productos desarrollados con este modelo tienen una menor probabilidad de fallar.
  • Se obtiene un aprendizaje en cada iteración que es aplicado en el desarrollo del producto y aumenta las experiencias para próximos proyectos.


Ventajas de ciclo de vida Incremental

  • En este modelo los usuarios no tienen que esperar hasta que el sistema completo se entregue para hacer uso de él. El primer incremento cumple los requerimientos más importantes de tal forma que pueden utilizar el software al instante.
  • Los usuarios pueden utilizar los incrementos iniciales como prototipos y obtener experiencia sobre los requerimientos de los incrementos posteriores del sistema.
  • Existe muy pocas probabilidades de riesgo en el sistema. Aunque se pueden encontrar problemas en algunos incrementos, lo normal es que el sistema se entregue sin inconvenientes al usuario.
  • Ya que los sistemas de más alta prioridad se entregan primero, y los incrementos posteriores se integran entre ellos, es muy probable que los sistemas más importantes sean a los que se les hagan más pruebas. Esto quiere decir que es menos probable que los usuarios encuentren fallas de funcionamiento del software en las partes más importantes del sistema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación Electiva II: Testing de Aplicativos

 Bienvenidos al Blog   Electiva II: Testing de Aplicativos Este módulo está relacionado con una asignatura que actualmente curso en la universidad Pascual bravo y en el voy a estar publicando cada una de las evidencias de aprendizaje que vaya adquiriendo a lo largo del estudio de dicha asignatura; Por tal motivo les pido que acceda al módulo para que lean cada uno de mis publicaciones con el fin de que me den sus aportes y criticas constructivas, con las cuales me van a servir de retroalimentación y así lograr mejorar en todos los aspectos para conseguir mis metas trazadas. Las aplicaciones hoy en día se vuelven más complejas, con frecuencia operando dentro de múltiples capas, entornos multiplataforma, y de preferencia en condiciones rápidas y ágiles, con requisitos cada vez más ambiciosos. En este complejo escenario, el software de Seguridad de Información y Pruebas de Seguridad, se vuelve aún más crítico como un medio para mejorar la calidad y minimizar el riesgo, cumpl...

Presentación de Redes de Datos II

 Bienvenido al Blog -  Redes de Datos II Este módulo está relacionado con una asignatura que actualmente curso en la universidad Pascual bravo y en el voy a estar publicando cada una de las evidencias de aprendizaje que vaya adquiriendo a lo largo del estudio de dicha asignatura; Por tal motivo les pido que acceda al módulo para que lean cada uno de mis publicaciones con el fin de que me den sus aportes y criticas constructivas, con las cuales me van a servir de retroalimentación y así lograr mejorar en todos los aspectos para conseguir mis metas trazadas. Las redes de datos son infraestructuras que han sido creadas para poder transmitir información a través del intercambio de datos El objetivo básico es compartir recursos, es decir hacer que todos los programas, datos y equipos estén disponibles para cualquiera de la red que lo solicite, sin importar la localización del recurso y del usuario. Muchas Gracias, Daniel Yesid Duque Giraldo

Presentación Álgebra Lineal

BIENVENIDOS AL BLOG - ÁLGEBRA LINEAL Este módulo se trata de una asignatura que actualmente curso en la universidad Pascual bravo y en el voy a estar publicando cada una de las evidencias de aprendizaje que vaya adquiriendo a lo largo del estudio de dicha asignatura; Por tal motivo les pido que acceda al módulo para que lean cada uno de mis publicaciones con el fin de que me den sus aportes y criticas constructivas, con las cuales me van a servir de retroalimentación y así lograr mejorar en todos los aspectos para conseguir mis metas trazadas. El álgebra lineal es una rama de la matemática que se enfoca en estudiar los conceptos tales como vectores, matrices, espacio dual, sistemas de ecuaciones lineales y de manera mas formal, espacios vectoriales y sus transformaciones lineales. Muchas gracias, Daniel Yesid Duque Giraldo.