Ir al contenido principal

¿Cuál es la diferencia entre ciclo de vida iterativo e incremental?

 ¿Cuál es la diferencia entre ciclo de vida iterativo e incremental?

Muchas veces puede confundirse el modelo iterativo, con el incremental. Esta confusión surge porque es muy común encontrar proyectos de metodología ágil que utilizan ambos marcos de desarrollo.

El ciclo de vida incremental, es una forma particular de enfocar el ciclo de vida iterativo. Al ser incremental, se refiere a que en cada ciclo que se realiza, se irá sumando una nueva función del producto, servicio o programa.

Es decir, en cada iteración se termina al cien por ciento, una nueva función del prototipo. No estará completo, ni será completamente funcional, hasta que se termine el último ciclo.

Por otra parte, el ciclo de vida iterativo, no necesariamente exige que cada iteración agregue una función completa. Un ciclo iterativo puede incluir, por ejemplo un nuevo prototipo en cada ciclo, algo que no es posible en el incremental.

Si, nuestro proyecto busca crear un robot impulsado por energía solar, así sería gestionado en cada modelo:

Iterativo: en cada ciclo, se presenta un prototipo funcional de robot, autónomo, que se revisará en cada ciclo, para reconstruirlo o modificarlo.

Incremental: El equipo va avanzando en ejecutar el robot, sin tener un prototipo funcional hasta el final del ciclo.


Ventajas de ciclo de vida Iterativo

  • En el desarrollo de este modelo se da la retroalimentación muy temprano a los usuarios.
  • Permite separar la complejidad del proyecto, gracias a su desarrollo por parte de cada iteración o bloque.
  • El producto es consistente y puntual en el desarrollo.
  • Los productos desarrollados con este modelo tienen una menor probabilidad de fallar.
  • Se obtiene un aprendizaje en cada iteración que es aplicado en el desarrollo del producto y aumenta las experiencias para próximos proyectos.


Ventajas de ciclo de vida Incremental

  • En este modelo los usuarios no tienen que esperar hasta que el sistema completo se entregue para hacer uso de él. El primer incremento cumple los requerimientos más importantes de tal forma que pueden utilizar el software al instante.
  • Los usuarios pueden utilizar los incrementos iniciales como prototipos y obtener experiencia sobre los requerimientos de los incrementos posteriores del sistema.
  • Existe muy pocas probabilidades de riesgo en el sistema. Aunque se pueden encontrar problemas en algunos incrementos, lo normal es que el sistema se entregue sin inconvenientes al usuario.
  • Ya que los sistemas de más alta prioridad se entregan primero, y los incrementos posteriores se integran entre ellos, es muy probable que los sistemas más importantes sean a los que se les hagan más pruebas. Esto quiere decir que es menos probable que los usuarios encuentren fallas de funcionamiento del software en las partes más importantes del sistema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación Ingeniería de Software I

 Presentación Ingeniería  de Software I Este módulo es una asignatura que actualmente estoy cursando en la universidad Pascual bravo, en el estaré publicando cada uno de los aprendizajes que vaya adquiriendo a lo largo del estudio de dicha asignatura. Por tal razón quiero que lean cada una de las entradas que estaré publicando, con el fin de que me puedan brindar todos sus aportes y criticas constructivas, las cuales me ayudarán a seguir mejorando tanto a nivel académico como a nivel personal. Todo esto me servirá para adquirir las competencias necesaria que harán de mi un gran profesional. Por medio de este modulo se va a aprender a implementar etapas de análisis y diseño en soluciones computacionales, usando la metodologías y practicas conocidas en la industria del software. Muchas gracias por la atención prestada, Daniel Yesid Duque Giraldo.

El Osciloscopio, utilidad y cuidado

El Osciloscopio Es un instrumento de visualización electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo.  Igualmente podemos decir que este instrumento es de uso universal y que todo ingeniero eléctrico debe saber manejar para el análisis de los circuitos. Utilidades del Osciloscopio Observar y medir las Señales.   Nos indica cuantos voltio hay en la liena de manera fria o sea 10, 15 voltios y  sirve para saber como se encuentra la señal o ese voltaje de corriente directa, si esta sucia o por ejemplo si tiene problemas en el audio. Localizar fallas mas fácilmente. Podemos ir sorteando cada una de las etapas o secciones del circuito, hasta dar con la etapa o circuito que está fallando en el equipo. Pueden medir corriente directa. Esto quiere decir que lo podemos utilizar para medir pilas, baterías o la salida de una fuente de alimentación, donde podemos estar monitoreando como se encuentra la ...

Análisis de riesgos en entes informáticos

 Análisis de riesgos en entes informáticos